Seguidores

lunes, 28 de diciembre de 2009

Polypodium interjectum


La familia Polypodiaceae se caracteriza por poseer frondes solitarias que parten de un rizoma rastrero subterráneo. El genero esta representado en Europa por tres microespecies: P. vulgare (tetraploide), P. australe (diploide) y P. interjectum.

La identificación de los helechos (Pteridófitos), es muchas veces una tarea difícil, y mas aun si se realiza a partir de una foto. Aun con todo creo que esta foto pertenece a un P. interjectum, aunque solo con un microscopio podría determinarse con seguridad.

Crece entre musgos sobre árboles, en grietas de las rocas, y sobre las paredes y taludes sobre todo en terrenos silíceos, en clima templado y relativamente húmedo. Tiene el tallo algo aplanado y poco ramificado, revestido de escamas agudas de color pardo rojizo. Sus frondes, de pedúnculo liso permanecen verdes durante el invierno, nacen aisladas, a intervalos, formando dos filas sobre el tallo. Tienen un contorno ovalado y están divididas en 5 a 25 pares de lóbulos, con grupos de esporangios en el envés (soros).

Los esporangios son ligeramente ovalados en vez de perfectamente redondos, y no están protegidos por escama alguna. El par inferior de lóbulos se proyecta ligeramente hacia adelante, y el de mayor longitud es el quinto a partir de la base.

La foto fue tomada en el hayedo a los pies del Bernacho (Espinosa de los Monteros) durante una excursión en diciembre de 2009 con mis amigos Raul y Angela, a los pies del inigualable entorno del Castro Valnera.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

FELIZ NAVIDAD.

Queridos amigos, cada día somos más, pero aun podemos ser muchos más y aprender todos juntos. Durante estos meses de andadura del blog, algunos me habéis acompañado desde el principio, otros en cambio lo habéis hecho algo más tarde, y algunos mas lo hacen solo esporádicamente. A todos, sin excepción, y los que lleguen en el futuro, quiero felicitaros de todo corazón estas Navidades. Deseándoos Paz, Amor, Felicidad, Alegría y Salud, para vosotros y para todos los que os rodean.
Y parafraseando a mi amiga Ingrid (Colombia) "Que la felicidad os atropelle". Es una frase que a mi me gusta mucho, ya que va cargada con todos los buenos sentimientos que os deseo para estas Navidades y para este próximo 2010.
FELIZ NAVIDAD de vuestro amigo José Antonio.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Himantarium gabrielis

Los geofilomorfos son sin duda los quilopodos mas largos y con mayor numero de patas. Himantgarium gabrielis puede alcanzar los 195 mm (el ejemplar de la foto tendria unos 150 mm aprox.) y tener unos 170 pares de patas. Su cabeza es relativamente pequeña. Tal como ocurre en todos los geofilomorfos, esta especie no tiene ojos. Las zonas pleurales de cada segmento estan formadas por una notable cantidad de pequeñas placas esclerotizadas, entre las que destaca una donde se situa el estigma respiratorio.

Todos los segmentos del tronco son portadores de un par de patas bastante cortas. Las patas del último par son largas y delgadas a excepcion del artejo basal, la coxa. Las hembras presentan un par de apencices genitales cortos y anchos, mientras que en los machos estos apendices son un poco mas largos y mucho mas estrechos.

Este tipo de animales son esencialmente edaficos, encontrandose tambien bajo las piedras. Se distribuye por toda Europa mediterranea y la central, faltando en las regiones septentrionales.

Nuestro miriapodo se alimenta de otros artropodos a los que mata e inmoviliza con sus forcipulas. Es tambien un notable depredador de lombrices a las que mata con la secreccion de numerosas glandulas situadas en los esternitos de los segmentos del tronco, mientras mantiene a la presa entre sus patas. Las hembras realizas sus puestas en cavidades que excavan en el suelo y protegen a los huevos mediante su cuerpo. Esta atencion termina en el momento en que nacen los pequeños miriapodos.

La foto esta tomada a finales de noviembre de 2009 en el Alto de Bedon, por mi hermano y su novia, junto a Espinosa.


Nom binominal Himantarium gabrielis(Linnaeus, 1767)

miércoles, 16 de diciembre de 2009

La Naturaleza en tu jardin.

Hoy os voy a presentar un libro, que se titula así; "La naturaleza en tu jardin". Publicado por Brau en 2007 y con 131 paginas, es un libro que puede ser interesante.

Este libro nos enseña a poder encontrar fauna en casi cualquier lugar, no es necesario tener que desplazarse a la montaña, los bosques o los ríos para ver fauna salvaje. Sabiendo donde mirar es muy fácil encontrarla en tu propio jardín o atraerla para que llegue hasta el.

Aprenderemos, desde como dar de comer a los pájaros silvestres que vivan por los alrededores, como realizar compost, hasta como realizar un estanque en tu jardín, un ejercicio impresionante que atraerá de por si multitud de aves, insectos e incluso anfibios a sus proximidades, con la consiguiente oportunidad de observarlos y fotografiarlos. También nos enseña las mejores especies para plantar una cerca natural y atraer diferentes tipos de insectos.

Estructurado en diferentes capítulos, nos ayuda a comprender nuestro entorno, a respetarlo, y a protegerlo, pero nos enseña sobre a todo a disfrutar de ello.

Es uno de esos libros que recomiendo a todos los naturalistas o a los amantes de la naturaleza en general.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Digitalis purpurea, Dedalera

La Digitalis purpurea, mas conocida por su nombre vulgar de dedalera, debido a que sus inflorescencias tienen forma de dedal. Es una planta herbácea bienal de la familia de las escrofulariaceas. Es una especie atlántica que se distribuye por el N. y el O. de la Península Ibérica. Podemos encontrar esta planta en sotobosques, claros y orlas forestales de hayedos y otros bosques caducifolios húmedos y silíceos (raramente en suelos calcáreos) en zonas montañosas.

Descripción:
Planta de hasta 150 cm. Posee un tallo largo y simple, pubescente. Presente hojas basales verdes de 10 a 30 cm., ovalado-lanceoladas que son vellosas, especialmente en su envés. Su margen es ligeramente dentado. Sus inflorescencias aparecen en forma de una espiga larga y delgada, sin ramificaciones. Sus flores, de entre 4 y 5 cm. de largas, tienen una corola tubular que parece un dedal alargado (de ahí su nombre) de color rosa vivo, con manchas purpureas sobre fondo blanco en el interior, que es peloso. El cáliz tiene 5 dientes, y el fruto se encuentra en una cápsula globosa.

Esta flor florece de mayo a septiembre, según la altitud.

Cultivo:
La dedalera es apreciada por su valor ornamental y también por su uso en farmacología. Esta planta es una planta medicinal tóxica que contiene potentes glucósidos que se utilizan en casos de debilidad cardiaca grave o muy grave, especialmente cuando existe al mismo tiempo un pulso cardiaco rápido (taquicardia) y una dilatación cardiaca. Su principio activo se encuentra en las hojas. Esta especie es muy toxica. Prefiere los climas templados y la sombra o semisombra.

Especie: D. purpurea

Nombre binomial Digitalis purpurea

sábado, 5 de diciembre de 2009

La tela de Araña


Desconozco, desgraciadamente, quien diseño esta tela de araña. Pero sin lugar a dudas fue una tentacion para mi encontrarmela a primera hora del dia, cubierta con el rocio imperturbable de la noche atlantica.

Observando detenidamente el meticuloso trabajo de esta araña, que se afano en tejer su tela, para que esta le proporcionara el alimento necesario para subsistir, nos damos cuenta de lo increible y maravilloso que es el mundo natural y lo poco que lo conocemos.

La foto fue tomada en abril del 2008 en el monte Edilla de Espinosa de los Monteros (Burgos) en medio de un precioso robledal que a esas hora tenia una luz muy bonita para hacer fotos.

Aqui queda esta foto como un monumento al trabajo de un pequeño insecto, un monumento eterno.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Aculepeira Ceropegia


Esta araña poco conocida, alcanza en el caso de las hembras 13 mm. de longitud y en los machos un poco menos, alrededor de los 8 mm. La pigmentación básica es en general amarillenta con dibujos ricos en contrastes blancos y negros. El trazado del dibujo que observamos en la foto consiste en una comprimida mancha de forma lanceolada situada en el centro de la cara dorsal, ribeteada también por un par de franjas blancas longitudinales curvadas hacia fuera y que a su vez aparecen bordeadas de negro. Asimismo, en los costados la coloración oscura se va transformando progresivamente en una pigmentación básicamente amarilla.

Esta especie puede ser observada en primavera y a principios de verano. Se localiza principalmente en espacios abiertos haciendo su tela de araña entre pequeños arbustos o herbáceas. Aunque la foto es de las Montanas de Espinosa, en la zona húmeda, también se puede encontrar en zonas mas secas y en praderas.

Nuestra araña aparece con mayor frecuencia en el sur de Europa que en el Norte. y en España es mas abundante en los Pirineos y la región mediterranea.

La tela de este arácnido esta normalmente construida cerca del suelo y es muy aparente debido a que esta totalmente cubierta de hilos. Su escondrijo es aplanado en forma de plato y se caracteriza por lo grueso de la tela blanca con la que esta construido. La araña durante el día se aposenta en el cubo, y a la menor alteración se deja caer al suelo, permaneciendo oculta en el mismo. Se guarece en su escondrijo en forma de plato, de tal manera que de lejos resulta fácil conocerla.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Castanea Sativa (Castaño)


Conocido desde antiguo por sus frutos y su madera, esta ampliamente distribuido por el norte de la península. Durante mucho tiempo se pensó que el castaño, al igual que otros muchos arboles fue introducido en la Península Ibérica por los romanos, pero actualmente sabemos, gracias a estudios polínicos en diferentes puntos de la Península que el el Pleistoceno hubo castaños, y los romanos auno no habían llegado. La teoría actual, apunta a que probablemente en la última glaciación fue una especie en claro retroceso y probablemente solo sobrevivió en algunos pocos puntos de la orografía española hasta que llegaron tiempos mejores... También es probable que con la llegada de los romanos, o incluso antes el numero de ha plantadas sufriría un gran incremento debido sobre todo al uso de sus frutos, las castañas, un bien a tener en cuenta en épocas de carestía. Especie perteneciente a la familia de las fagaceas, a la cual pertenece también el Haya (Fagus sylvatica). El castaño requiere de un clima suave y con bastante humedad. Puede llegar a medir de 20 a 30 m. y hasta dos metros de diámetro. Prefiere los suelos silíceos.

En las Montañas de Burgos aparecen pequeñas masas y abundantes ejemplares sueltos. Las fotos corresponden a una masa de castaños existente en Espinosa de los Monteros. Algunos de sus ejemplares presentan portes bastante considerables.

En otoños estos arboles se desprenden de sus frutos, las castañas, haciendo las delicias de los animales del bosque y de los humanos. Otros usos de este árbol son en cuanto a su madera para carpintería, ebanistería, parquets, etc. Como curiosidad podemos añadir que la madera de castaño es mal combustible al arder mal y provocar mucho humo.

La enfermedad mas grave que sufre el la "tinta del castaño" producida por unos hongos que viven como saprofitos en el suelo, y atacan al castaño por las raíces pequeñas, ascendiendo hasta el cuello, y luego continúan hacia arriba destruyendo todo el tejido conductor que adquiere una coloración negra bajo la corteza. Cuando es atacado todo el anillo y la base del tronco el árbol muere.

Este árbol también tiene usos medicinales. La corteza y el leño, y en menor medida sus hojas, son astringentes y se utilizan para combatir diarreas, y, en gargarismos y enjuagues contra las inflamaciones de garganta y para afianzar las piezas dentarias.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Un mundo minusculo


Hace ya varios años que tengo un microscopio, pero la verdad es que nunca me había decidido a publicar ninguna imagen. Pues bueno, al final me he decidido, las fotos no son muy buenas de calidad, pero si que nos permiten transportarnos a otro mundo, que desconocemos por completo.

Desde que el señor Hooke hizo sus primeros pinitos en microscopía ha llovido mucho, y cada día estos instrumentos de precisión han ido aumentando su precisión y su calidad, por lo que hoy podemos obtener unas imágenes que hace años ni siquiera nos atreviamos a soñar. Mi afición por el mundo microscópico viene desde la infancia, cuando los Reyes me trajeron un juego que se llamaba micronova, y en el que había un microscopio, unas preparaciones y un pequeño equipo científico. Algo que sin lugar a duda despertó, ya hace muchos años, mi curiosidad científica.

Hoy os voy a enseñar como se ve una pluma con el microscopio. Mucha gente no se ha parado nunca a pensar como es una pluma vista muy de cerca. En la imagen podemos ver como las plumas están diseñadas de tal manera que permite la unión entre ellas para mantener el animal aislado de viento y lluvia y de esta manera conservar el calor corporal. En la naturaleza nada es gratis. Por eso es muy importante que el plumaje este siempre limpio, para que estas fibras permanezcan unidas y mantengan aislado al pájaro ante las inclemencias del tiempo.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Cuando caen las hojas


Aunque ya hace varias semanas que entro el otoño, es ahora cuando empieza a mostrar todos los tonos cromáticos de la paleta del bosque ibérico. Esos tonos verdes, ocres, rojizos y amarillos, que dan una dimensión insospechada a nuestro paisaje vegetal. Las Montañas de Burgos, normalmente mal llamadas Merindades, es un territorio rico en diferentes tipos de bosques, y una constante sucesión de ríos, lagos y montañas con su cubierta vegetal y su fauna asociada.

Pasear por esos bosques en otoño tiene una carácter especial, casi místico y nos recuerda que somos parte de la naturaleza y que incluso en nuestra sociedad desnaturalizada, aun tenemos mucho que ver con ella.

Los bosques de hayas que podemos observar subiendo por los Cuatro Ríos Pasiegos, cobran ahora un especial carisma y recomiendo a todo el mundo una visita a este maravilloso lugar. Cada rincón de estos parajes es un lugar único, solo hay que saber donde observar ¿seréis capaces...?

miércoles, 28 de octubre de 2009

Oruga de Macaon


Hace unos días, a finales de septiembre tuve la oportunidad de fotografiar una oruga que a mi modo de ver era preciosa. La descubrí de casualidad, mientras andaba por un pequeño cerro en los alrededores de Coca (Segovia). Desgraciadamente en aquel momento no llevaba la cámara encima por lo que recogí la oruga, junto con parte de la planta de la que se estaba alimentando y me la lleve a casa para intentar hacerle unas fotos. Allí le hice fotos a placer, aunque el fondo no era lo que mas me gustaba. Al día siguiente prontito volví al mismo lugar, a la misma planta y la deposite mas o menos por donde la había recogido la tarde anterior, con lo cual espero no haber causado muchas molestias a mi pequeña amiga la oruga.

Cuando llegue a casa me puse a investigar para averiguar de que especie se trataba, y curiosamente es una especie de la que ya había hablado aquí. Es la oruga de la mariposa Papilio machaon, también conocida simplemente como Macaon. Sin lugar a duda esta mariposa pasara en invierno escondida en algún lugar protegido de la intemperie en forma de crisálida hasta la primavera siguiente.

La oruga es un animalito realmente llamativo, al igual que muchas orugas, esta presente unos colores muy característicos, rojo, amarillo y negro. A mi siempre me han enseñado que la combinación de esos colores en la naturaleza nunca es caprichosa, sino que responde a un fin mucho mas sutil, el de la advertencia de peligro. !No me comas, soy venenosa¡ Supongo que eso servirá sin duda a los pájaros que crean que es una suculenta comida.

Esta oruga media aproximadamente unos 2,5 cm. de longitud. Poseía por todo su cuerpo, distribuidas ordenadamente unos puntos rojos, redondos, intercalados entre las lineas negras. Y en su parte más posterior, se podían ver un par de puntos negros que sin lugar a dudas servían para parecer ojos. El beneficio de esta adaptación biológica consiste en que cualquier animal que quiera atacar a la cabeza y mas concretamente a los ojos, estarán atacando una parte del cuerpo menos vital que la cabeza. Estoy seguro de que esta oruga le hubiera gustado mucho al Señor Darwin.

jueves, 15 de octubre de 2009

Las infatigables abejas


Este fin de semana ha llegado la hora de catar. Catar es la acción por la cual el apicultor recolecta la miel que durante la primavera y el verano han ido acumulando las infatigables abejas. Este maravilloso mundo produce grandes satisfacciones, y no solo me refiero al dulce néctar que vuelve locos a humanos y animales, la miel. Desde hace miles de años los hombres se han dedicado a recoger la miel de los panales naturales, y posteriormente a recolectar la miel de sus propias abejas, lo cual facilito muchísimo el trabajo.

La Apis melifera es un insecto social del que junto a las hormigas, los humanos tienen mucho que aprender. Su comportamiento como unidad respecto al grupo, es algo admirable. Este comportamiento biológico ha permitido que sobrevivan durante millones de años sin apenas cambios morfológicos en su estructura. Una colmena podemos decir que es un superorganismo, en el cual todos sus miembros se deben a la colectividad. El señor Einstein afirmaba que si las abejas desaparecieran de la tierra a la humanidad le quedarían unos pocos años y acabarían desapareciendo también. Esto se debe a la gran función biológica que cumplen las abejas en la naturaleza como polinizadoras. Aunque no son los únicos polinizadores de la naturaleza probablemente si sean los mas importantes. Cuya función aunque no lo veamos hace que la vida en la tierra sea como la conocemos hoy en día. Estos insectos se encargan diariamente en primavera y verano en llegar a una flor para recoger el precioso néctar y de esta manera al posarse en la planta recogen también el polen con sus patas que inevitablemente dejaran en la siguiente flor en la que se posen con la consiguiente fecundación de la misma. En muchos lugares donde existen arboles frutales, también podemos encontrar colmenas de infatigables abejas haciendo viajes de un lado para otro y permitiendo que el milagro de la vida continúe año tras año.
Es en esta época cuando los apicultores recogen el preciado tesoro y lo embotan para consumo propio o para vender. Existen diferentes tipos de mieles dependiendo del o de los tipos de flores sobre los que actúen las abejas, así por ejemplo, tenemos miel de brezo, mil flores, castaño, azahar, y así decenas de flores mas. Aunque esto no impide que las abejas recolecten el néctar en una flor diferente en un determinado momento. lo que nos indica es que la composición de la miel el mayoritariamente de ese tipo de flor.
En Espinosa de los Monteros (Burgos) la miel que predomina es la de brezo, por ser un lugar de montaña donde la familia de las ericáceas tienen varias especies. Esta miel es de un color mas oscuro y se suele cristalizar (solidificar) pronto, pocos días después de catarlo. En tiendas y supermercados nos tienen acostumbrados a un tipo de miel muy liquida que la consiguen recalentando la miel una vez catada (sacada de los panales) y de esta forma pierde propiedades. Por lo que si que me gustaría recomendar que si os gusta la miel de verdad, se la compreis a un apicultor directamente, ya que con toda seguridad tendrá muchas mas propiedades.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Escorpion amarillo (Buthus occitanus)



Hoy quiero comentaros estas fotografías de un escorpión amarillo (Buthus occitanus). Hace pocos días tuve la ocasión de fotografiar uno en los pinares de Coca (Segovia). lo cierto es que aunque sabia que existían, yo solo los había visto en terrarios por todo el mundo. En fin aproveche a ocasión para sacar algunas fotos y aprender algunas cosas mas sobre este pequeño insecto familia de las arañas.

Características
Color amarillento, con un tamaño de unos 12/15 centímetros con la cola desplegada. Cola segmentada acabada en un aguijón de color marrón. Ocho patas además de dos pedipalpos (pinzas) anteriores.

Hábitat
Zonas áridas y pedregosas. En general rehuye las zonas húmedas. Es el escorpión mas xerofito de cuantos habitan la Península Ibérica.

Reproducción
El macho y la hembra se cogen por los pedipalpos y giran en círculos durante algunos minutos. Tras este movimiento el macho deposita una bolsa de esperma en el suelo que es porteriormente recogida por la hembra.

Dieta
Insectos y otros arácnidos.

Vida y costumbres
Normalmente activo en los meses calurosos. Se oculta durante el día bajo piedras, pinocha u hojarasca o en grietas en paredes. De noche sale a cazar y tiene un cierto fototropismo (es atraído por la luz, probablemente por causa de los insectos). Tiene grandes capacidades trepadoras: puede encontrársele en paredes y techos. Su picadura no es normalmente mortal, aunque puede resultar peligrosa en animales pequeños, niños, ancianos y personas alérgicas. El tratamiento para su picadura consiste en visitar lo antes posible un médico, que puede aplicar un suero, aplicar un torniquete suave cuanto antes y tomar anti-histamínicos.


Reino: Animalia
Filo:Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Orden: Scorpiones
Familia: Buthidae
Género: Buthus
Especie: B. occitanus

Nombre binomial Buthus occitanus
(Amoreux, 1789)

miércoles, 26 de agosto de 2009

Mantis Religiosa (Mantis religiosa)

Muchas veces nos hemos encontrado a este curioso insecto en nuestras excursiones por el monte o incluso en nuestro jardín, sin embargo es un animal al que se le tiene cierto respeto, quizás por las falsas leyendas que circulan por la imaginacion popular. Ya que como aclaración a este punto debemos saber que la mantis hembra no devora al macho durante la cópula a menos que lleve tiempo sin comer. Estudios científicos han demostrado que en la naturaleza una mantis bien alimentada deja que el macho termine su trabajo y se retire, eso si, este procura irse con cierta rapidez por si la hembra no ha comido mucho...

Características:

- Longitud: Entre 4 y 6 cm.
- Longevidad:Menos de 1 año.
- Hábitat: Zonas cultivadas y de matorral.
- Distribución: Sur de Europa (área mediterránea) y en Europa Central.
- Costumbres: Especie terrestre y diurna. - Alimentación: Carnívora (Distintos invertebrados: moscas, arañas, grillos, saltamontes, mariposas, polillas, hormigas, etc.).
- Reproducción: Puesta entre 2 y 5 ootecas (entre 40 y 300 huevos cada una). Incubación 6 meses.
- Depredadores: petirrojos, zorzales, ruiseñores o alondras. Más características de la mantis religiosa:

Sobre su aspecto físico:
Las alas le son muy útiles a la mantis religiosa. Le permiten a estos insectos hacer cortos desplazamientos. Sobre todo, podemos ver volar a las mantis en verano, cuando se dirigen hacia farolas en busca de insectos atraídos por la luz, como polillas.

Sobre su comportamiento:
La mantis es un insecto depredador. Gracias a su coloración críptica (mimética) consigue capturar a sus presas desprevenidas cuando las acecha inmóvil sobre algún arbusto.Sin embargo, cuando localiza a una presa mediante su sentido de la vista tremendamente desarrollado, se lanza sobre ella y con sus poderosas garras las sujeta sin que se le escape.

Sobre su reproducción:
El apareamiento de la mantis religiosa se produce a finales de verano, El apareamiento de una mantis macho con una hembra hambrienta tiene más números de acabar trágicamente para el macho.En otoño, la hembra pone varias ootecas (estructuras que protegen a los huevos) ocultas debajo de piedras o entre la vegetación.

Sobre los peligros que le amenazan:
A pesar de tratarse de un insecto depredador, la mantis a su vez es depredada, sobre todo las mantis más jóvenes, por aves insectívoras, como las alondras.Desgraciadamente, la mantis religiosa cada vez es menos frecuente en toda Europa y en Europa Central se encuentra ya amenazada.

Sobre su utilidad:
A finales de la primavera del año siguiente, emergerán centenares de pequeñas mantis dispuestas a formar un nuevo ejercito regulador de la población de insectos nocivos de nuestros campos y jardines.Es bien clara la importancia que tiene este insecto en el control biológico de las especies nocivas para la agricultura y la jardinería.

Sobre su alimentacion:
Su forma de caza es muy particular, ya que permanece casi inmóvil esperando que su comida pase cerca de ella, para luego atacar con extrema rapidez. Gracias a esto hay un tipo de arte marcial inspirada en ella y en su forma de atacar. Para alimentarse, mantiene las patas anteriores juntas mientras espera para atacar, por lo que parece que está rezando. Si otro insecto se posa junto a ella, lo observará girando la cabeza y lanzándose al ataque de inmediato. Sus patas anteriores sujetan a la víctima y la mantis comienza a alimentarse de ella inmediatamente, incluso si su presa sigue luchando para escapar. Es posible que se coman unas a las otras. Si bien tienen preferencias por animales vivos para su alimentación, en cautiverio también pueden llegar a alimentarse de insectos muertos siempre que alguien se los acerque a sus patas raptoras o boca.


Especie: M. religiosa
Nombre binomial Mantis religiosa

sábado, 15 de agosto de 2009

Mirlo comun (Turdus merula)


Hoy vamos a hablar del Mirlo, el Mirlo Común. Esta ave cuando vive en el bosque es normalmente esquiva, a diferencia de aquellas que viven en contacto con los humanos en sus pueblos. que son atrevidas y audaces. Son aves que han sabido aprovechar la proximidad del hombre convirtiéndose en oportunistas, sin llegar a caer en una estricta dependencia como en el caso del gorrión.

Es un pájaro vivo y agitado. Si se asusta, huye volando raso, lanzando un irritado crescendo. Moderadamente inquieto, se contenta con algunos «tchar-tchar» interrogadores, mientras que al acercarse la noche emite con insistencia unas series de «tic-tic-tic-tic», oculto al abrigo de la maleza. En contraste con este repertorio de gritos discordantes, el canto es de una pureza extraordinaria.

De entre los zorzales que crían en España el Mirlo Común es el único en el que el plumaje del macho es diferente al de la hembra; el macho es negro, con el pico amarillo, mientras que la hembra es más parda y apagada, más parecida a otros zorzales.

Identificación: Macho, negro azabache con pico amarillo; la hembra pardo oscura, más clara por las partes inferiores, ligeramente moteada y con pico pardo.

Nidificación: La hembra construye un limpio nido en forma de copa con hierbas, hojas secas y barro en arbusto, arbolillo o alero de un edificio; pone, de marzo a julio, de 3 a 5 huevos verdes azulados claro con puntos pardos; la incubación dura unos 13 días sólo por la hembra; las crías, cebadas por los padres, vuelan al cabo de 13 ó 14 días; generalmente dos o tres crías.

Alimentación: Insectos y sus larvas, lombrices; frutos y semillas.

Hábitat: Parques y jardines.

La foto fue tomada en el invierno del 2004 en Espinosa de los Monteros (Burgos), y sin lugar a dudas era un blanco perfecto para mi cámara fotográfica mientras buscaba comida en la nieve.


Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Turdidae
Género: Turdus
Especie: T. merula

Nombre binomial
Turdus merula

Linnaeus, 1758

viernes, 31 de julio de 2009

Iphiclides podalirius, Chupaleche.


Aquí estoy otra vez con una mariposa, esta vez con la Iphiclides podalirius. Esta vistosa mariposa la vi el mismo día que me encontré con la Papilio machaon, de la que ya os he hablado. Este maravilloso insecto, también conocido como Chupaleche.

Los machos en su anverso alar presentan una coloración amarilla muy pálida, con lineas negras. Estas lineas son mas anchas en la costa (Borde de las alas), y tienden a estrecharse a medida que descienden por la superficie alar. Alas posteriores con banda ancha y negra a lo largo del margen interno, si bien en los individuos de segunda generación nos encontramos con una banda tricolor; negro difuso, amarillo pálido y negro difuso. Esta banda marginal interna se haya interrumpida por un enorme ocelo anal de pupila azul cobalto con forma de media luna, rodeada por una amplia mancha negra sobre la cual aparecen una semiluna de color rojo anaranjado vivo y un trazo curvo, negro difuso. Borde marginal externo amarillo limón y cuatro semilunas azul cobalto en cada una de las alas.

Los adultos que eclosionan durante julio y agosto (2ª generación) son de mayor tamaño y tienen una coloración mas viva que los de la 1ª generación (abril y mayo). No hay especies parecidas en España.

Los huevos son depositados en el envés de las hojas o en las yemas. Las orugas de ambas generaciones nacen a los 15 días aproximadamente, y de inmediato buscan su planta nutricia, que suelen ser rosáceas, como el Majuelo (Crataegus monogyna). Tras unos 40 0 45 días estas realizan la crisálida junto a su planta nutricia.

Los imagos de esta especie son muy llamativos por su gran tamaño y colorido. Además poseen un poderoso y rápido vuelo, especialmente cuando se sienten amenazados o molestados. No obstante suelen planear sobre las laderas de los cerros dejándose llevar por las corrientes de aire, de esta manera fue como las encontré yo el otro día. Los machos adultos son muy territoriales y recorren sus dominios continúa e incansablemente, tanto para expulsar a otros machos intrusos, como para aparearse con la primera hembra que entre o eclosione en su territorio. Por este motivo es frecuente ver persecuciones entre machos que se cruzan y entre machos y hembras que se elevan verticalmente o se persiguen alocadamente describiendo círculos en una especie de cortejo frenético, cuya finalidad es la conquista y el apareamiento. Tras la cópula el macho apenas vivirá 4 o 5 días, mientras que la hembra vivirá aun 2 o 3 semanas mas hasta que deposite su puesta sobre la planta nutricia.

Sus poblaciones se localizan sobre todo en las cimas y laderas de los cerros, montañas y paramos, aunque también es posible observar ejemplares aislados en espacios abiertos. Si bien esta especie, que tiende a disminuir, no corre peligro, la mejor solución para conservar esta especie, es conservar los viejos almendros abandonados.

domingo, 26 de julio de 2009

Surcando el cielo. Papilio machaon


Queridos lectores, lo primero, quiero pediros perdón por esta demora de un mes... en fin, ya estoy aquí de nuevo para contaros mas cosas.

Hoy quiero hablaros de mariposas. Ayer, en un altozano, no muy lejos de Olmedo (Valladolid) descubrí varias mariposas increíbles, una de ellas es la magnifica Papilio machaon, también conocida como Macaon. La foto no es mía, ya que como suele pasar en estos casos no llevaba la cámara encima, pero bueno, sirve para traerla a colación. Esta mariposa de la familia Papilionidae fue descrita por Linneo en 1758.
En esta especie las hembras son ligeramente mayores que los machos teniendo estos una envergadura alar de entre 60 a 65 mm. mientras que las hembras tienen entre 70 y 80 mm. Los machos en su anverso alar presentan una coloración amarillo pálido con numerosas bandas oscuras. En España no hay especies parecidas, por lo que dificilmente podemos confundirla en nuestras salidas al campo.
Su ciclo biológico: los adultos de la primera generación vuelan durante abril y mayo, mientras que los de la segunda lo hacen durante julio y agosto. Las orugas, que nacen a los pocos días, tras devorar la cascar de su propio huevo, buscan su planta nutricia. Esta puede ser una planta de la familia de las umbreliferas como la zanahoria silvestre (Daucus carota); aunque también se alimentan de rutaceas cola Ruda (Ruta montana). Las mariposas de la segunda generación son de mayor envergadura alar, esto se debe a las mejores condiciones climáticas y a la mayor abundancia de alimento con que cuentan las orugas que nacen a finales de primavera.
La mariposa adulta liba con su espiritrompa el néctar de las flores o chupa el agua depositado por el rocío sobre las plantas. Esto, junto a toda la energía almacenada durante su etapa de larva u oruga, permitirá al adulto vivir unas tres o cuatro semanas, hasta que macho y hembra se encuentren y tenga lugar el apareamiento.
Tiene un vuelo ágil batiendo las alas con gran rapidez, planeando majestuosamente o realizando rápidos cambios de dirección y sentido en alocadas y acrobáticas correrías nupciales.
Podemos encontrar esta mariposa en laderas y cimas de cerros bien batidos por el viento, en taludes, bosques de ribera y margenes de cursos de agua. Aunque esta especie aparece practicamente en la totalidad del Continente Europeo, a excepción hecha de las Islas Británicas, es cada vez mas escasa debido entre otras causas al excesivo uso de productos químicos en la agricultura y a la reducción de las zonas en que se desarrolla.
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Papilionidae
Género: Papilio
Subgénero: Papilio (Papilio)
Especie: P. machaon
Nombre binomial Papilio machaon
Linneo, 1758
Subespecies
P. m. hippocrates
P. m. oregonius
P. m. orientis

miércoles, 17 de junio de 2009

El Cangrejo.


Hace pocos días, en una de mis excursiones por el monte, me dedique a seguir el curso de un pequeño arroyo que atravesaba un bosque, y como siempre encuentras pequeños rincones maravillosos que cuando te dedicas a observar lo que allí se esconde puede llegar a sorprender al mas veterano observador.


Lo cierto es que un pequeño pocito en el curso del arroyo, vi algo extraño que se movía... cuando quise darme cuenta de lo que era y sacar la cámara para poder fotografiarlo, ya se había ido... y aunque tengo la imagen muy grabada en mi cerebro, no puedo mostrárosla, porque no pude sacar ninguna foto. En fin, lo que vi ese día era un cangrejo de Rió, en un primer momento me fije mucho, porque nunca había visto uno en estado salvaje, y en segundo lugar porque me llamo mucho la atención su color, no era el típico color rojo al que todos estamos acostumbrados a ver, sino que era de color blanco. Yo he estado buscando en algunos libros y en internet si el color de ese cangrejo era normal o no. Lo cierto es que no he encontrado por ningún sitio un cangrejo de ese color. Lo cual me ha llevado a pensar que el cangrejo que vi el otro día, pudiera ser un cangrejo albino, un fenómeno que también se da en la naturaleza, con la frecuencia suficiente como para seguir sorprendiéndonos cada vez que vemos uno.


Mi amigo el cangrejo no mediría mas de 5-7 cm. con las pinzas, pero su color le hacia muy visible en aquella charca con el fondo oscuro. La corriente era bastante fuerte, ya que el terreno por el que discurría el arroyo tenia una pendiente considerable.


También vi algunas ninfas de libélulas, ranas y algunos otros animales que alegraban la vista de aquel maravilloso lugar.

martes, 9 de junio de 2009

Camino de Santiago en las Montañas de Burgos.

Sobre el camino de Santiago en las Merindades, la verdad es que no hay mucho escrito, aunque si que algún visionario, con mas amor por su patria chica que rigor científico e histórico, ha intentado hacerlo pasar por el pueblecito de Medina de Pomar, sin embargo nada mas lejos de la realidad, ya que en la época en la que el camino pasaba por el Norte de Burgos, dicho pueblecito si es que existía, que es muy probable que no, no creo que fueran mas de dos casas. Debemos recordar que la primera cita documental de este pueblo es del siglo XII.

Debemos recordar también que desde que los romanos llegaron a esta zona y probablemente mucho antes por estos lares transcurría una vía romana que entraba en las Montañas de Burgos por el Valle de Mena y seguía por el norte de Montija, atravesaba Espinosa de los Monteros, y continuaba por el Valle de Sotoscueva hasta llegar a Reinosa. Es una necedad pensar que los peregrinos llegados desde los mas lejanos lugares de Europa irían hacia el sur, desviándose de la dirección de Santiago, y mas pensando que no había ningún punto importante al sur de este vial romano. Para desmontar esta teoría medinesa además de la lógica, existen pruebas arqueológicas y toponímicas, el camino romano, que durante centenares de años fue la autopista del Norte de Burgos, de la que aun se conservan restos en alguno de sus tramos, lugares como Arroyo Santiago, o incluso ermitas medievales con el mismo nombre, desgraciadamente hoy desaparecidas de su liofilización original, aunque se traslado su situación al Palacio de los Cuevas de Velasco. El camino original saldría de Espinosa y pasaría por Santa Olalla.

He de reconocer que en ocasiones los panfletos turísticos de este pueblo, Medina, que sin lugar a dudas no están hechos a mala fe, se deben de llevar a cabo en algún bar un domingo por la mañana, por eso resulta a veces tan gracioso leerlos. Poco a poco iré desmontando algunos de sus pilares históricos que son tan falsos como reconocidos por sus habitantes. Pero desgraciadamente no suelen conocerse, y nos tragamos a pies juntillas lo que nos ponen en los folletos turísticos por muy erróneo que esto sea.

También existe un blog relacionado con esta ruta, que puede ser interesante. Incluso a principios del S. XII paso por esta ruta un obispo de Tarazona, lo cual nos puede dar una idea de la importancia de este camino, ya que Tarazona esta muy separada de Espinosa.


viernes, 22 de mayo de 2009

Vigilando las alturas

En el sur de España, en zonas mediterraneas podemos encontrar unos reptiles, que a mi siempre me han llamado la atención. Son las Salamanquesas.

Estos animales que se alimentan de insectos, cazan al acecho, al resguardo de las cálidas noches mediterraneas. Sus movimientos son muy rápidos oscilando el cuerpo en forma de "S". Existen dos especies, la salamanquesa común (Tarentola mauritanica) (foto), y la salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus). Reptiles, sin lugar a dudas curiosos, ya que están recubiertos de una especie de coraza, que les da un aspecto mas duro. Poseen unos grandes ojos, desproporcionados con respecto al tamaño de su cabeza, pero que sin lugar a dudas en una gran adaptación a sus hábitos nocturnos. Al igual que las lagartijas, tienen la capacidad de poder desprenderse de la cola en caso de necesidad, si algún depredador les persigue, para que este se entretenga con la cola mientras la salamanquesa se pone a salvo.


Podemos encontrar nuestra salamanquesa en casas de campo, roquedos, pedregales, etc. con una amplia distribución por el sur y el este de la Península. Durante el día se esconden bajo piedras, troncos, huecos de paredes, etc

viernes, 15 de mayo de 2009

Sapo Comun (Bubo bufo)


Muchos hemos visto a este animal en nuestros paseos por el campo pero debido a su aspecto siempre lo hemos menospreciado e infravalorado, lo cierto es que el sapo común (Bufo bufo) es un gran amigo del hombre, ya que se encarga de comer gran cantidad de insectos. En realidad es un gran glotón que se alimenta de cualquier cosa que se mueva que este a su alcance (si no tiene movilidad no se lo come). Por alguna razón prefiere las hormigas, quizás por su abundancia.

Este animal desprende una toxina a través de su piel, que solo nos afectaría en caso de tener alguna herida o llevarnos las manos a los ojos, lo cierto es que si tenemos que manipularlos seria mejor hacerlo con guantes. Están ligados al agua solo en época de apareamiento, en la que los machos pueden estar varios días pegados a las hembras para posteriormente depositar miles de huevos en estanques, ríos y charcas. Una vez pasado este periodo, buscan lugares húmedos, pero no necesariamente cerca del agua. Es el sapo mas grande de Europa. En cuanto a su distribución, habita prácticamente en toda España, aunque es mas abundante por la zona norte, probablemente por la humedad, aunque también lo podemos ver en zonas mediterraneas con escasas precipitaciones anuales.
En esta especie de anuros el macho es algo menor que la hembra. Cuando nacen, bueno, mas bien cuando salen de las charcas, a veces lo hacen en tan gran numero que incluso es difícil no pisar alguno si te acercas a la orilla. Respecto a sus ojos, en ocasiones presentan un color un tanto rojizo (mas las hembras) que llama mucho la atención, junto con su pupila horizontal.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Leccion de geologia de la Madre Tierra.



Hoy he visto esta magnifica piedra, que esta en el término municipal de Espinosa de los Monteros. En la carretera de Lunada, en un lugar que llaman Caredondo. Incluso la piedra tiene nombre propio, "El canto de Carredondo". Esta piedra nos llama la atención por varios motivos, primero por su grandísimo tamaño, y segundo porque probablemente no debiera de estar ahí. Si nos hemos hecho esta segunda pregunta, vamos bien. Lo cierto es que este no es el lugar originario de esa piedra.
Supongo que todo el mundo ha oído hablar de los glaciares, incluso alguno habréis tenido la oportunidad de ver uno, yo lo he hecho en un par de ocasiones y es algo realmente sobrecogedor. Bueno, pues simplemente deciros que por estos lares hace varios miles de años, en la última glaciación, se encontraban los glaciares de más baja cota de toda la Península Ibérica (supongo que ya iréis atando los cabos).
Los glaciares, esos grandes ríos de hielo que en su desplazamiento por el valle van erosionando las paredes desnudas de las montañas. El desplazamiento de estos es sumamente lento, pero tienen una fuerza increíble, capaz de destruir cualquier cosa que se interponga en su camino. El glaciar que nos ocupa, o mas bien debiéramos referirnos a los glaciares, ya que eran varios, recorrían varios kilómetros desde las cabeceras de los valles hasta llegar a la zona de Espinosa (754m.).
Obviamente esta grandísima cantidad de energía debió de dejar su huella en el paisaje, y de hecho lo hizo, y vaya que si lo hizo. Si uno es buen observador puede ver sus huellas por doquier. Rocas arañadas en sentido longitudinal, como si fuera mantequilla, valles en forma de "U", morrenas, bloques erráticos. lapiaces, etc.
El que nos ocupa es un bloque errático, desprendido por el glaciar en algún lugar aun no determinado valle arriba y transportado por este hasta el lugar en el que lo podemos contemplar hoy. Sus dimensiones son enormes, y esta roca nos puede dar pistas sobre el glaciar que la transporto hasta ahí. No es la única que podemos ver, pero si que es espectacular, por su tamaño. Este tipo de bloques también se pueden ver en el Central Park de Nueva York.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Camino de Santiago II


Bueno, ya estoy aquí otra vez. Que os puedo decir del camino... supongo que por mucho que os diga aun me quedaría corto, ya que desde mi humilde opinión esas sensaciones hay que vivirlas, el calor y el frió, el barro, el viento, la lluvia y el sol, la soledad y la compañía, la penuria, el hambre y la sensación de libertad cuando el viento golpea tus mejillas y otras muchas cosas son sensaciones difíciles de describir con palabras. Lo que si que os puedo contar es que la experiencia ha merecido mucho la pena. Aun no he acabado el camino, lo he dejado en Burgos, para retomarlo en otra ocasión cuando vuelva a tener tiempo.

He cruzado los Pirineos, he caminado por calzadas romanas, atravesado ríos, puentes, ciudades y pueblos, me he adentrado en bosques espesos y he conocido a infinidad de personas interesantes. De numerosos países de Europa y América. Por uno u otro motivo, ya que hay tantos como peregrinos, nos hemos reunido todos con un fin común, llegar a Santiago de Compostela, y aunque en mi caso el camino esta inconcluso por falta de tiempo, la mayoría de esa gente llegara hasta Santiago.

Para aquellos que de alguna u otra manera nos gusta caminar y observar la naturaleza es maravilloso, porque puedes ir viendo como van cambiando las plantas de un lugar a otro.

sábado, 18 de abril de 2009

Camino de Santiago


Bueno, mañana empieza otra gran aventura, voy a comenzar el Camino de Santiago, esa ruta milenaria que durante cientos de años han recorrido millones de personas con uno u otro fin. Es una ruta que sin lugar a duda sigue enganchando a la gente después de tanto tiempo. Por mi parte llevaba mucho tiempo pensando en hacerla, pero lo cierto es que nunca encontraba el momento para llevarlo acabo. Y por fin, ahora, tengo unos días libres que quiero aprovechar para hacer esta tan ansiada escapada, que quiero comenzar mas allá de los Pirineos, donde según el "Liber peregrinationis" (Siglo XII) se unían gran parte de los caminos de Francia y hacia de puerta para entrar en España.

Estoy seguro de que esta aventura sera digna de recordar y espero poder hacer muchas fotos bonitas para compartir con todos vosotros.

En estos días de preparación he intentado ir organizando las cosas que hay que llevar, que deben de ser las menos posibles, ya que hay que cargarlas a la espalda todo el tiempo. He intentado buscar en Internet los tracks para el GPS, pero ha sido una autentica locura... así es que al final lo he dejado por imposible.

Esta aventura que inicio en solitario, me ayudara a conocerme a mi mismo y sin duda a conocer a mucha gente de lugares muy diversos. Y como todo en esta vida también servirá para aprender...

viernes, 10 de abril de 2009

Sobre Semana Santa



Estamos en Semana Santa, y como siempre me he preguntado muchas cosas, y he intentado resolverlas... hoy quiero compartir esto con vosotros, para que nadie se vaya a la cama sin saber una cosa mas...


Una de esas preguntas es porque la Semana Santa no cae siempre en las mismas fechas, y lo he buscado en internet y he encontrado esto para vosotros.


¿Por qué la Semana Santa varía cada año y en cambio la Navidad o la Epifanía son fiestas fijas?Explicaciones. La variación en la fecha de Semana Santa responde a que el Año Litúrgico que por tradición la fija, no se ciñe al año solar, sino al ciclo lunar, que antiguamente dominaba los calendarios.


En cambio, la Navidad y la Epifanía son fijas porque fueron establecidas por razones políticas de la Iglesia -imponer el culto a Jesús- en las mismas fechas en que se realizaban ritos paganos de honra al Sol, a Mitra o a Osiris, para reemplazarlos y desaparecerlos.


La Pascua fue originalmente judía y se celebraba cuando se producía la primera Luna Llena tras el equinoccio de Primavera en el Norte (Otoño en el Sur), en memoria de la noche en que Moisés y las 12 tribus huyeron de Egipto; de ahí que, tanto el Pesaj (Pascua judía) como la Pascua cristiana siempre concuerden con esa fase lunar, aunque casi nunca se sepa en qué mes solar caen.


El problema es que el mes lunar tiene 28 días y el solar unos 30, lo que crea una fundamental diferencia que los judíos solucionaron con el almanaque lunisolar que guía sus fiestas: su Pascua es siempre el 14 de Nissan del calendario hebreo, que puede corresponderse con algún día de marzo o abril del gregoriano, pero siempre en Luna Llena.


Pero para la Iglesia no es tan sencillo compatibilizar su almanaque litúrgico lunar con el calendario gregoriano solar que ella misma impuso en 1582, porque las fases de la Luna (cuatro por mes) no responden al mismo día del mes solar.


Ya que el equinoccio de Primavera en el Norte se produce entre el 20 y el 21 de marzo, la primera Luna Llena posterior puede así, de un año al otro, dispararse de ahí hasta abril, en orden a esa diferencia de dos días al mes que existe entre ambos calendarios.


Jueves. Puesto que Jesús era judío, no cabe duda que su Última Cena con sus 12 discípulos para celebrar la Pascua, fue un jueves de plenilunio y en memoria de esto es que los cristianos hacen coincidir la suya con la Luna Llena.


Como todo judío, lo que Jesús festejaba era la Pascua como fiesta de la libertad, del fin de la esclavitud bajo los faraones, pero el cristianismo cambió no sólo este concepto, sino su fecha.


Los primeros cristianos celebraban la cena de Pascua observando que el Jueves Santo fuese alumbrado por la Luna Llena inmediata posterior al equinoccio de marzo, fase que debía producirse antes de la puesta de Sol en Jerusalén.


Pero en el año 325, el primer Concilio Ecuménico en Nicea decretó que nadie debía observar la Cena del Señor (jueves) usando el 14 de Nissan según la manera de los judíos para su Pascua.


De tal manera, la Cena de Resurrección (ya no el Jueves Santo) debía celebrarse el primer domingo tras la primera Luna Llena después del equinoccio de Primavera; y en caso de coincidir con la Pascua Judía, postergarse para el domingo siguiente.

martes, 31 de marzo de 2009

Gran pavon nocturno


El otro día, descubrimos entre los setos, un Gran Pavón nocturno (Saturnia pyri), un saturnido, increíblemente bello. Este insecto que me permitió distraerme de mi trabajo durante unos minutos presenta cuatro ocelos, uno por cada ala, que simulan ser cuatro ojos. Esto confunde a los depredadores, y les hace creer que es un animal mas grande.
Sin lugar a dudas era un ejemplar joven, ya que su envergadura alar puede llegar a ser de hasta 15 cm. mientras que la modelo que poso para esta foto, solo tenia 4-5 cm. Esta mariposa es la mas grande de Europa, y esta ampliamente representada en España. El ejemplar se encontraba en una zona llana, con prados y fuera del bosque.

La foto se tomo alrededor de las 4 pm. y la mariposa poso para la cámara durante un buen rato, durante el cual pudimos captar algún detalle, como sus ocelos.

El macho y la hembra se diferencian en las antenas y el cuerpo. Las antenas del macho son pectinadas, en forma de peine, y en la hembra son más finas y el cuerpo más robusto.


Clasificación:
Phylum:
Arthropoda
Subphylum: Mandibulata
Clase: Insecta
Subclase: Holometabola
Orden: Lepidoptera
Suborden: Glossata
Infraorden: Neolepidoptera
Superfamilia: Bombycoidea
Familia: Saturniidae
Subfamilia: Saturniinae

sábado, 21 de marzo de 2009

La Radio

Hace no mucho empecé otro proyecto, cuando menos curioso, un programa en la radio. Todo empezó hace unos meses, después de haber competido por el primer puesto en las fiestas de Espinosa en un concurso que se llamaba "Trivial Espinosa" en el que te hacían preguntas de todo tipo relacionadas con Espinosa de los Monteros. La proposición parecía interesante, hacer un programa para hablar de Espinosa y su comarca. Bueno, pues me embarque en ello, busque colaboradores y algún tiempo después empezamos a grabar los programas.


He de decir que yo no tenia ni idea de hacer radio, pero todo salio bien, la idea es hacer dialogo en la radio con gente que nos pueda hablar de algún tema de historia, naturaleza, etnografía, rutas, ciencia, bueno, en este programa tiene cabida casi todo, excepto el fútbol y similares (ya lo siento...)

Se emite todos los miercoles de 7 de la tarde en adelante, lo que dure... y lo podeis escuchar, los que esteis lejos en:
Poco a poco iremos hablando en esta radio sobre muchos temas que pueden ser interesantes si eres o te gustan las Merindades.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Genesis.

Acaba de nacer un nuevo proyecto. "Bitácora del Viento". En este blog pretendo escribir de vez en cuando sobre temas relacionados con la naturaleza, la fotografía, la historia, la etnografía y muchos otros temas relacionados con nuestra comarca, Las Montañas de Burgos, cuyo municipio mas importante podría ser Espinosa de los Monteros, justo al pie de las mas altas montañas de todo el Norte de Burgos.
Ahora poco a poco habrá que ir trabajando para darle otro aspecto a este lugar, un aspecto atractivo que haga que vosotros no perdáis la confianza en mi y que sigáis leyendome con el paso del tiempo.

Calificacion

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails